Noticias

La Red Zoosanitaria Ovino-Caprino de Aragón consolida su labor de vigilancia sanitaria y análisis epidemiológico

Desde octubre de 2024 a septiembre de 2025, el grupo de trabajo de la Red Zoosanitaria Ovino-Caprino de Aragón, compuesta por 50 Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) de Aragón y Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, ha desarrollado un conjunto de actuaciones orientadas a la evaluación epidemiológica de Brucella ovis, al análisis de los agentes etiológicos asociados a procesos abortivos y parasitarios en las explotaciones, así como a la implementación de medidas profilácticas orientadas a reforzar la prevención de los procesos digestivos, abortivos y parasitarios, contribuyendo con todo ello a la mejora de la salud, el bienestar animal y al uso sostenible de los tratamientos antimicrobianos.

En el marco del plan de trabajo común, se han alcanzado los siguientes resultados en relación con los objetivos planteados en el proyecto inicial:

• Actualización de la información epidemiológica sobre Brucella ovis en las ADSG participantes, permitiendo mejorar el control de la enfermedad mediante la detección precoz de animales positivos y la adopción de medidas sanitarias destinadas a prevenir su diseminación.

• Refuerzo de la prevención de los procesos digestivos, abortivos y parasitarios, mejorando así el estado sanitario de los animales y, en consecuencia, su bienestar en las explotaciones.

• Refuerzo de la seguridad alimentaria y la calidad de los productos ganaderos, mediante la aplicación de medidas preventivas no dependientes del uso de antibióticos, contribuyendo así a la sostenibilidad sanitaria y a la reducción del riesgo de resistencias antimicrobianas.

• Constitución de una red de vigilancia y alerta sanitaria eficaz y ágil, apoyada en la experiencia y coordinación del personal veterinario de las ADSG, que permite la detección temprana y la notificación inmediata ante la aparición de enfermedades de interés sanitario.

El trabajo se ha estructurado en torno a reuniones en las que se definen los objetivos del grupo y se comparten experiencias y conocimientos relacionados con los citados procesos patológicos, lo que ha permitido enriquecer el proyecto y generar información epidemiológica de interés tanto para el propio grupo como para el conjunto del sector ovino y caprino.

Valoración de agentes responsables de procesos abortivos y parasitarios

Además del refuerzo de la prevención de los procesos digestivos, abortivos y parasitarios, el grupo ha incluido en su plan de trabajo actuaciones encaminadas a la valoración de agentes responsables de procesos abortivos y parasitarios.

El análisis de los resultados de las 214 muestras relacionadas con procesos abortivos, procedentes de 112 explotaciones, ubicadas en 29 comarcas aragonesas, confirma que Chlamydia abortus es el principal agente etiológico en Aragón, seguido por Coxiella burnetii y Toxoplasma gondii. La detección de múltiples agentes en una misma muestra indica la complejidad multifactorial de los abortos ovinos, en los que pueden coexistir infecciones simultáneas y factores ambientales o de manejo.

Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de mantener una vigilancia microbiológica continua, con el fin de orientar adecuadamente las medidas de prevención y control en las explotaciones.

Por otro lado, el análisis comarcal de resultados de un total de 537 muestras relacionadas con los procesos parasitarios, recogidas en 455 explotaciones ubicadas en 30 comarcas de Aragón, refleja que ninguna de las 30 comarcas ha resultado libre de parásitos, así como una gran variabilidad en los resultados parasitológicos.

Estos hallazgos ponen de relieve la relevancia de la coprología como herramienta diagnóstica para conocer la situación sanitaria real de los rebaños, ya que en muchas ocasiones las infecciones con altas cargas parasitarias pueden pasar inadvertidas clínicamente.

Datos de vacunación de procesos digestivos

Otro de los trabajos comunes del grupo ha sido la recopilación de los datos vacunación con el objetivo de analizar la evolución de las tasas de vacunación frente a los procesos digestivos.

Se ha registrado la aplicación de un total de 729.562 dosis vacunales frente a procesos digestivos en el ganado ovino y caprino aragonés. Este elevado número de dosis administradas y su distribución territorial confirman la alta implantación de las medidas preventivas relacionadas con los procesos digestivos en el ganado ovino y caprino de Aragón. El seguimiento sistemático permitirá en los próximos años evaluar tendencias.

Evaluación epidemiológica de Brucella ovis

Una de las actuaciones destacadas de 2025 ha sido la ampliación del muestreo serológico frente a Brucella ovis, con el fin de conocer mejor su distribución territorial.

Se han tomado 5.704 muestras, en un total de 425 explotaciones, ubicadas en 30 comarcas de Aragón.

La prevalencia (% positivos con relación al número de muestras tomadas por el total del grupo) ha sido del 2,40 %.

La detección de animales positivos a Brucella ovis en los rebaños del grupo de cooperación ha puesto de manifiesto que esta patología sigue presente en la comunidad pudiendo afectar productiva y reproductivamente a los rebaños extensivos de ovino.

En conjunto, la implantación de la Red Zoosanitaria Ovino-Caprina de Aragón supone un avance significativo en la organización sanitaria del sector, permitiendo unificar criterios técnicos, mejorar la capacidad de respuesta ante riesgos epidemiológicos y consolidar un modelo de cooperación que fortalece la prevención y la eficiencia en la gestión sanitaria de las explotaciones ganaderas aragonesas.




ÚLTIMAS NOTICIAS